Herramientas educativas para profesionales de la salud
Cuando pensamos en formación de la salud lo vinculamos concretamente a una clase en la universidad, a un hospital o el tener que asistir a uno de esos conocidos congresos donde los médicos se actualizan en cuanto a sus conocimientos y nuevas formas de enfocar el tratamiento de las enfermedades.
El nuevo entorno digital ha permitido que los profesionales de la salud puedan tener acceso de manera inmediata y hasta gratuita a nuevos contenidos de origen académico y científico, nutriendo así el conocimiento médico con todo lo relacionado con la salud.
La gestión de la salud a través de nuevas herramientas
Dentro del entorno médico, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han introducido la gestión de salud en términos de planificación, administración, prevención y educación, ahorrando considerables recursos, tanto al sector público como privado.
Este nuevo enfoque denominado eSalud tiene como fin hacer más eficaz la gestión de la salud a través de innovadores productos y servicios que sirven de apoyo a la hora de tomar decisiones de origen clínico.
Herramientas innovadoras como los dispositivos electrónicos, el uso del big data o gestión de grandes datos, se están utilizando para evaluar la eficacia de los procesos y de la seguridad de la salud, integrando dicha información a la base de datos de los organismos públicos de salud.
Para muchos académicos el término eSalud no solo se refiere a la “e” de electrónico o digital, para muchos esa “e” también tiene una serie de adjetivos que califican a la gestión médica, siendo estos la eficiencia, la mejora de la calidad del cuidado, la ética, la equidad y sobre todo la educación, pilar fundamental de la perfección del servicio de salud.
A través de eSalud se abre un campo emergente donde la informática se fusiona con la medicina para optimizar los servicios de salud, utilizando internet y todas las tecnologías que ello involucra.
Tanto en el trabajo como en la formación eSalud implica un nuevo esquema, una nueva actitud de pensar de forma global y de percibir la información, como una red dedicada a mejorar la atención sanitaria en todos los niveles gracias a la tecnología y a los avances del mundo digital.
Utilizar esalud para la formación médica
Si la “e” de esalud no solo se refiere a la influencia electrónica, sino también a la educación y a la formación bajo los esquemas de las nuevas tecnologías, en internet puedes encontrar diversos portales con las mismas características y seriedad académica de las publicaciones y revistas impresas que siempre han sido el apoyo en términos de mejora y aprendizaje médico.
Existen portales especializados como RED3.0, una plataforma especializada en el campo de la medicina que ofrece a los médicos artículos e investigaciones científicas muy interesantes, así como módulos de formación con el apoyo de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo digital.
Esta web tiene un gran catálogo de material académico de primera, así como sesiones, videoconferencias, clínicas en directo y asesorías académicas con especialistas, entre otros.
¿En qué se especializa RED3.0?
Aunque internet contiene información general sobre el ámbito médico, está especializada básicamente en temas cardiológicos, como la cardiopatia isquemica, placas de ateroma, evolocumab, síndrome de takotsubo y demás patologías cardiovasculares.
Otros temas que se pueden ver en este portal son los relacionados con la alimentación más adecuada para fortalecer la salud cardíaca, estudios sobre el impacto de la presión arterial, estudios experimentales sobre la influencia de ciertas proteínas en el desarrollo del ictus o leer las conclusiones y exposiciones de los congresos más importantes en el ámbito cardiológico mundial.
El panel de especialistas que ofrece la página incluye a los más renombrados profesionales del ámbito médico, quienes también escriben sus blogs de recomendaciones dentro de la comunidad académica.
De esta forma podrás leer temas como el futuro de la cardiología extremeña del Dr. Gómez Barrado o los últimos avances para evitar infartos o ictus de la mano de la Dra. Leticia Fernández.
También encontrarás información sobre la insuficiencia cardíaca y las nuevas formas de detectarlas, incluso un estudio sobre el síndrome del corazón roto, muy común entre el género femenino.