Curiosidades

Historia y orígenes de la santería

noviembre 3, 2023

author:

Historia y orígenes de la santería

La riqueza cultural del continente africano ha dado origen a innumerables tradiciones y creencias espirituales que han perdurado a lo largo de los siglos. Entre estas, la santería se destaca como una práctica religiosa fascinante, profundamente arraigada en la herencia yoruba y con una influencia significativa en las culturas afrodescendientes en América Latina y el Caribe. 

Explorar la historia y los orígenes de la santería es adentrarse en un viaje místico que revela la conexión entre lo divino y lo humano, entre los dioses y los devotos. En este recorrido, es imposible ignorar la figura majestuosa de Yemaya, una de las principales deidades de esta compleja tradición espiritual.

Orígenes de la santería

La Santería, también conocida como Lukumí o Regla de Ocha, tiene sus raíces en las creencias y prácticas espirituales de los esclavos africanos traídos a América durante la época de la trata de esclavos. Estos esclavos provenían en su mayoría de regiones de África Occidental, como Nigeria, Benín y Togo, y llevaban consigo sus sistemas de creencias religiosas.

La Santería se desarrolló en el contexto de la esclavitud en Cuba, donde los africanos esclavizados tuvieron que adaptar sus creencias a las restricciones impuestas por los colonizadores españoles y la Iglesia Católica. Como resultado, la Santería incorporó elementos del catolicismo, como la adoración de santos católicos, para ocultar sus prácticas religiosas africanas y evitar la persecución.

Influencias en la santería

La Santería es una religión sincrética que fusiona las creencias africanas con elementos del catolicismo. Los orishas, las deidades en la Santería, son comparables a los santos católicos. Esta fusión permitió a los practicantes de Santería mantener sus creencias africanas de manera encubierta.

Además, el sistema de adivinación de la Santería, conocido como «el dilogún«, se basa en un sistema de adivinación yoruba que utiliza caracoles. A través del dilogún, los santeros se comunican con los orishas y obtienen orientación espiritual.

Los orishas en la santería

Los orishas son un componente central de la Santería. Son considerados intermediarios entre los seres humanos y Olodumare, la deidad suprema. Cada orisha tiene sus propias características, personalidad y dominio. Entre los orishas más venerados en la Santería se encuentran:

  1. Yemaya: Yemaya es una deidad acuática, la madre de todos los orishas. Se la asocia con el mar y es considerada la protectora de las mujeres embarazadas y los niños. Yemaya es conocida por su amor maternal y su sabiduría. Su color es el azul, y se le representa con conchas marinas y collares de cuentas azules y blancas.
  2. Oshún: Oshún es la diosa del amor, la belleza y la fertilidad. Se le asocia con los ríos y la dulzura. Sus seguidores la invocan en busca de amor, prosperidad y éxito en el arte y la música.
  3. Obatalá: Obatalá es el creador del mundo y el orisha de la paz y la sabiduría. Se le representa con ropas blancas y se asocia con la creación y la pureza.
  4. Eleguá: Eleguá es el mensajero de los orishas y es conocido por abrir caminos y despejar obstáculos. Se le ofrece ron, tabaco y otros regalos para obtener su favor.
  5. Changó: Changó es el orisha del trueno y la justicia. Se le asocia con la virilidad y el coraje. Su símbolo es el hacha de doble filo.

Prácticas en la santería

Los practicantes de la Santería realizan rituales, ceremonias y ofrendas a los orishas para buscar su ayuda y protección. Estos rituales pueden incluir danzas, cantos, el sacrificio de animales, ofrendas de alimentos y velas. Cada orisha tiene sus propios días de la semana y colores asociados, y los seguidores de la Santería respetan estas correspondencias en sus prácticas.

La Santería es una religión rica en simbolismo y tradiciones, y cada iniciado en la religión atraviesa una serie de rituales de iniciación para conectarse con su orisha tutelar. Estos rituales son llevados a cabo por sacerdotes y sacerdotisas conocidos como santeros y santeras.