Curiosidades

KALDI, EL PASTOR, Y LA LEYENDA DEL CAFÉ Y SU FRUTO

julio 9, 2020

author:

KALDI, EL PASTOR, Y LA LEYENDA DEL CAFÉ Y SU FRUTO

El café se ha convertido en una de las bebidas más consumidas en el mundo.  Sin embargo, el descubrimiento del café, su fruto y sus propiedades estimulantes resulta bastante confuso. La versión más extendida sobre los orígenes del café tiene sus raíces en la historia de un pastor etíope y sus cabras, la que se conoce como la leyenda de Kaldi.

Aunque el origen del café sigue sin esclarecerse y, pese a que algunas fuentes lo sitúan en Yemen, Kaldi y café van íntimamente unidos. De hecho, a este pastor etíope se le considera como el descubridor del fruto del café.

El origen de la historia del café se sitúa en África

La leyenda de Kaldi se remonta hasta el siglo IX en Kaffa (Abisina, actual Etiopía) y es la más aceptada para contextualizar los orígenes del café, aunque no está documentada. De todas formas, como en toda leyenda que se precie, en ella se mezclan historia y fábula, dando lugar a diferentes versiones de la misma historia.

La versión más extendida de esta leyenda del café cuenta que Kaldi, criador de cabras etíope, advirtió un día que su rebaño se comportaba de una manera extraña, ya que los animales no podían dejar de saltar. Después de observar el entorno, el pastor comprobó que las cabras habían comido el fruto rojo de unos arbustos. Intrigado por el comportamiento de los animales decidió probar él mismo las bayas. Fue así cómo descubrió los efectos tonificantes del café, que le impidieron dormir durante toda la noche.

Ante este descubrimiento, el humilde pastor de cabras decidió llevar los frutos recién adquiridos a un monasterio cercano para conocer el parecer de una de las máximas autoridades del momento.

La leyenda del café y su consumo por religiosos

Cuenta la leyenda que algunos de los frutos del café de Kaldi fueron a parar al fuego, desprendiendo un aroma que inundó todo el lugar.  El embriagador aroma de los frutos del café tostado llevó a los monjes a preparar una infusión que además les ayudaba a mantenerse despiertos durante las noches de vigilia. Ésta puede ser una de las razones por las que, en sus orígenes, el café era consumido básicamente por religiosos.

A pesar de que cuando nos referimos a la historia del café, esta leyenda es la más extendida, no es de ningún modo comprobable. De hecho, no se encuentra escrita hasta un ensayo de Antoine Faustus Nairon que data de 1671. A partir de ese momento, la historia aparece reproducida en distintas obras sobre el tema.

Dejando a un lado la leyenda del café lo que sí podemos asegurar con certeza es que la primera descripción de la planta del cafeto y los frutos del café se remonta al siglo X de la mano del médico árabe Al Razi que describía el café como “muy apropiado para combatir la melancolía”. Alrededor del año 1000, sería otro médico árabe, Avicena, quien describiría de nuevo el café con fines medicinales en su obra El canon de la medicina.

El consumo del café en Oriente Medio

En el siglo XV ya se cultivaba café en Yemen y Moca era el puerto principal del comercio del café. Sin embargo, regía una política muy rigurosa de exportación de granos fértiles, para evitar el cultivo en otros lugares del mundo. No será hasta el año 1616 cuando los holandeses conseguirán llevarse cafetos a Holanda para cultivarlos en invernaderos.

La leyenda de Kaldi es solo una entre muchas historias, religiosas o paganas, sobre los orígenes del café. Otra leyenda muy popular es la que explica la del sanador yemení Omar, que fue expulsado de su ciudad natal Moca y enviado al exilio en el desierto por haberse enamorado de la hija del rey. Con el paso de los días y medio muerto de hambre, Omar descubrió un arbusto de curiosas bayas rojas. Recogió las bayas, hizo una infusión y se la tomó. Estos frutos de café, según la leyenda, le permitieron recuperar las fuerzas y descubrir las propiedades curativas del café. La noticia llegó a la ciudad y Omar fue invitado a volver a Moca con honores. Incluso dice la leyenda que acabó casándose con la hija del rey.

Las leyendas sobre el café y sus propiedades curativas

Pero las leyendas sobre el café van más allá de lo mundano. En concreto las que se refieren al Arcángel Gabriel ¡que es protagonista no de una sino de dos historias! La primera de ellas cuenta que el Arcángel ofreció a Mahoma una taza de café y le ayudó así a combatir la enfermedad del sueño que éste padecía. Mahoma recuperó las fuerzas y la salud. La segunda de las leyendas del café del Arcángel Gabriel como protagonista es un relato del siglo XVI que explica que ayudó al rey Salomón a curar una extraña epidemia gracias a unos granos de café tostados.

En el Antiguo Testamento también aparece una mención a unas semillas negras que Boaz ofrece a Ruth y una bebida que Abigail prepara para el rey David. Sin mencionar expresamente la palabra café, todo hace pensar que se referían a nuestro adorado “oro negro”.

Otra de las leyendas cuenta que era la bebida amarga a la que se refiere Omero en la Odissea para sanar los disgustos.

Sean ciertas o no, fábula o realidad, todas estas leyendas del café, cortas, tienen un punto en común: la descripción de las propiedades energizantes del café. Lo describen como un producto sanador y con atributos casi mágicos, y nos permiten hacernos una idea más o menos aproximada de su descubrimiento y del por qué de su éxito entre los diferentes pueblos del mundo.

En la web de Bonka encontramos un recorrido por los principales países productores de café en el mundo y más información acerca de las curiosidades del café.