La Guerra Ucrania Rusia: un conflicto en el siglo XXI
La invasión de Rusia a territorio ucraniano se ha convertido en uno de los eventos bélicos más trascendentes del siglo XXI. Estas acciones son muy criticadas por la comunidad internacional. Desde la Guerra del Golfo Pérsico en los años 90 del siglo XX, como el posterior ataque de EEUU a Irak, sucede que la invasión de un país a otra nación es vista de manera muy negativa por la comunidad internacional.
Antecedentes de la Guerra Ucrania y Rusia
No es la primera vez que Putin y el gobierno de Moscú lanzan ataques a la zona del Mar Negro. Ucrania tiene sus costas en este mar, a la vez que una excelente ubicación respecto al Estrecho del Bósforo, el cual comunica los mares Egeo y Negro. Toda esta región ha sido de gran relevancia desde la antigüedad, ya que es el punto donde se unen Europa y Asia. Por ende, su importancia geopolítica es indudable.
En 2014, Rusia se anexionó la Península de Crimea (al sur de Ucrania). Sin duda, la intención rusa ha sido mantener presencia en la zona; además de evitar que la OTAN expanda influencia sobre esos territorios tan cercanos a Rusia.
Ucrania Rusia y la antigua “zona de influencia” de la URSS
Muchos analistas políticos aseveran que Putin desea renacer ciertas posturas de la antigua URSS. Uno de estos propósitos es que Rusia también tenga una zona de influencia. La Unión Soviética mantuvo en toda Europa del Este su hegemonía.
Por otra parte, Ucrania formó parte de la URSS desde el año 1921. Logró recuperar su independencia hasta 1991. No obstante, desde Rusia se considera que el territorio ucraniano debe estar bajo su influencia y sin contacto con la OTAN.
Última hora Ucrania
En octubre de 2022 se cumplen más de 230 días de conflicto bélico. Las últimas noticias señalan que Bielorrusia se ha unido a Rusia, en una coalición contra los ucranianos. También, que hay combates fuertes en la región rusa de Bélgorod. Esto significa que los ucranianos están entrando en zonas de la Federación Rusa.
Últimas noticias Ucrania
La situación se complicó desde que Putin declaró la anexión de cuatro territorios de Ucrania: Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón. Luego de un referéndum en estos sitios, Putin asegura que sus habitantes “desean formar parte de Rusia”.
Es así como los rusos se anexionaron un espacio geográfico equivalente al 15% de la geografía ucraniana. Cualquier incursión del gobierno de Kiev en esos lugares será ahora considerado un ataque a la soberanía rusa.
La bandera de Ucrania en zonas de conflicto
Los ucranianos se han mantenido en rebeldía en las regiones de Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón. La bandera de Ucrania aún se ondea en estos territorios, pero los rusos reaccionan con bastante violencia al ver izado el estandarte ucraniano.
En muchas naciones ya es conocida la bandera de los ucranianos, con sus colores azul y amarillo. Además, existen numerosas manifestaciones en contra de los rusos que usan esta bandera como símbolo de lucha y resistencia.
Guerra Rusia Ucrania: ¿posible conflicto nuclear?
Muchos temen que este conflicto escale: que participen otros países y que se usen armas nucleares. Este temor se hizo más latente ante la denuncia de que el potente submarino ruso llamado Belgorod. Se trata de un submarino equipado con potentes misiles nucleares, pensados para detonarlos bajo el agua y generar tsunamis.
Los torpedos de este submarino reciben el nombre de “Poseidón” y tienen una capacidad de 100 megatones. El hecho de que la Federación Rusa haya desplazado este submarino por el Atlántico es una señal de alerta, pues se trata de un verdadero peligro si utiliza sus torpedos de capacidad nuclear.
Guerra Rusia Ucrania última hora
Las contiendas entre los ejércitos no se detienen. A veces, la lucha parece estancada. No obstante, en las últimas semanas se supo que los ucranianos habían avanzado y que llevaban a los rusos de nuevo a sus fronteras. Algunas noticias de estos últimos días de octubre son las siguientes:
- Ucrania ha atacado con éxito campos de entrenamiento rusos, minimizando así la capacidad bélica de su enemigo.
- En uno de los territorios anexados a Rusia, Donetsk, fue destruida la sede de la administración prorrusa. El edificio quedó inutilizado debido al impacto de un misil. El sitio estaba ocupado por fuerzas de la Federación Rusa.
- Algunos submarinos rusos fueron avistados en las costas de Francia. Son pequeños, pero no han pasado desapercibidos. Se cree que están haciendo labores de espionaje de puertos en el Mediterráneo.
- Fuertes combates se mantienen en la ciudad de Bajmut. El ejército ruso ha intentado tomar esta ciudad, pero ante la resistencia se han generado duros combates calle por calle.
Finalmente, el temor por “una escalada nuclear sobre Ucrania” se ha vuelto cada vez mayor. Por eso, varios países han pedido a sus ciudadanos que abandonen el suelo ucraniano. Incluso, varias embajadas están cerrando sus instalaciones y el personal diplomático retorna a sus naciones de origen.
Porque Rusia quiere invadir Ucrania
Esta es una pregunta que se reitera muy seguido. Además, esta amenaza sobre Ucrania no es reciente. Desde hace años, se sospechaba que Putin miraba con recelo lo que sucedía en Ucrania. A continuación, mostramos algunas consideraciones al respecto.
- El detonante de las maniobras militares es la posible incorporación de Ucrania a la OTAN, lo cual es algo que el gobierno de Putin está dispuesto a impedir a toda costa.
- La OTAN (Organización del Atlántico Norte) es una alianza entre varias naciones para la cooperación militar. El pacto es que si cualquiera de los países de la OTAN es atacado, los demás participan en su defensa.
- El miembro fundador de la OTAN es EEUU, junto con muchos otros países europeos.
- Los países que estaban en la zona de influencia de la URSS jamás se adscribieron a la OTAN. Pero desde la caída de la URSS, algunas de estas naciones lo han hecho.
- Lo que teme Rusia es que Ucrania pase a formar parte de la OTAN, ya que esto significa tener un territorio colindante con apoyo militar de occidente.
De este modo, la Guerra entre Ucrania y Rusia es un reflejo de las tensiones de la geopolítica internacional. Además, es el renacer de conflictos propios de la etapa de la Guerra Fría, aún en pleno siglo XXI.