Marketing

¿Qué es la propaganda?

junio 29, 2020

author:

¿Qué es la propaganda?

En la vida cotidiana, confundir la publicidad con la propaganda suele ser un error bastante común. Por eso, queremos aclarar dudas acerca de qué es la propaganda.

La propaganda cumple con un objetivo principal, el cual consiste en llamar la atención del público con un determinado fin, este no tiene por qué ser necesariamente el de la venta de un artículo. Esta es la gran diferencia entre la propaganda y la publicidad.

Cuando una propaganda tiene como objetivo principal promover las ventas de bienes o servicios, se le da el nombre de publicidad. Debido a que dicho campo de la comunicación es demasiado amplio, normalmente se le suele dar al término propaganda. Esta denominación le da un significado mucho más limitado a los ámbitos ideológicos, políticos o religiosos.

Siendo más específicos, la propaganda es una forma de comunicación cuyo propósito es el de dar a conocer una información con la intención de influenciar al espectador. Todo esto con el fin de que actúe de cierta forma o utilice un determinado servicio o producto.

Características de la propaganda

Las principales características de la propaganda son:

  • La constante repetición de mensajes con el fin de llegar a la mayor cantidad de personas.
  • Utiliza distintos medios para realizar con éxito su transmisión.
  • Esta es de carácter masivo e incluyente.
  • Trata siempre de influir en las personas para que reciban satisfactoriamente el mensaje que se desea enviar.
  • Busca el apoyo, así como también el rechazo en algunas ocasiones, frente a determinadas ideas.

Entonces, el propósito de la propaganda es aumentar el apoyo (o el rechazo) a una cierta posición, en lugar de sencillamente mostrar sus ventajas y desventajas. De tal manera que, el objetivo de esta no es hablar a través de la verdad, sino simplemente persuadir a las personas. Con la propaganda se pretende influenciar la opinión general, en lugar de informar.

Debido a esto, la información que se transmite es frecuentemente presentada con una alta carga emocional, utilizando a menudo la afectividad. Esto ocurre sobre todo cuando se apela a los sentimientos patrióticos y argumentos emocionales más que racionales. Sin embargo, cada persona es libre de formar sus propios criterios luego de ser espectadores de distintos discursos propagandísticos.

Puede que la propaganda aparente ser, en ocasiones, algo malo para la sociedad sin embargo, esta tiene una importancia indudable en nuestras comunidades. En todo momento y en casi todo lugar hay un constante bombardeo de información que pretende vender un servicio, producto, o propagar ideas para buscar adeptos.

Este bombardeo es transmitido generalmente por periódicos, revistas, radio, televisión, Internet, carteles, entre otros. El papel que tiene este tipo de comunicación es de gran importancia para el sostenimiento del sistema económico de una nación.

qué es la propaganda

Historia y relación con la política

La palabra propaganda, etimológicamente, proviene del latín «propagare», lo que quiere decir «cosas a ser propagadas». A pesar de haberse dado a conocer mucho antes en la India y en China, la propaganda tiene sus inicios escritos en Europa ya que existen inscripciones de mensajes publicitarios que se daban entre los comerciantes griegos.

En la curia romana la propaganda era utilizada para difundir su mensaje religioso. Luego, volvió a ser utilizada en los años 1622, por la iglesia católica, cuando esta fundó la Sagrada Congregación para la Propagación de la Fe (Sacra Congregatio de Propaganda Fide). Esta última fue fundada por el papa Gregorio XV con el propósito de supervisar la propagación del cristianismo por misioneros a países que no profesaban esta religión.

Fue rebautizada en 1982, actualmente conocida como la Congregación para la Evangelización de los Pueblos (Congregatio pro Gentium Evangelisatione).

La propaganda en la actualidad

En la modernidad la propaganda estaba relacionada con el gobierno de Napoleón Bonaparte y con la revolución francesa. en los siglos XVIII y XIX, la propaganda se implementó y adquirió fuerza con regímenes político totalitarios del siglo XX. Fue aplicada de forma científica y la impulsaron los medios de comunicación masivos para influir con técnicas agresivas y destructivas

El sociólogo Joseph Goebbels, ministro de propaganda de Adolf Hitler, con el fin de llegar al poder, lo primero que hizo fue tomar el control de los medios de comunicación para así lograr adoctrinar al pueblo con su propaganda política. De esta manera, se estableció en la época del nazismo que la base de la propaganda era la repetición constante de un número pequeño de ideas enfocados hacia una masa de personas de entendimiento pequeño y falta de memoria.

Goebbels utilizó lo que actualmente conocemos como marketing social, entrelazando sentimientos como el orgullo, promoviendo el odio y a veces mintiendo para lograr convencer a las personas de cosas alejadas de la realidad.

La propaganda en el mundo diplomático

La propaganda se encuentra estrechamente relacionada con la política y la diplomacia. Cuando se habla de una «propaganda política», el propósito de esta es el de vincular a las personas con una determinada postura, ideología o partido.

El sentido político del término se desarrolló fundamentalmente en el siglo XX con la sociología moderna y la consolidación de la sociedad de masas. En ese sentido, esta forma de comunicación inició siendo utilizada en sistemas como el comunista o, inclusive, en los gobiernos estadounidenses. Ya que estos creaban grandes campañas promocionales para atraer a las personas a participar en el ejército, comprometiéndose estos con el sistema.

La propaganda busca crear un plan de comunicación persuasivo con discursos, propuestas y recursos para conmover de esta manera a los ciudadanos a través de los diferentes medios de comunicación. Es por esta razón que podemos decir que, la propaganda está muy vinculada con la política y también las campañas electorales dependen en gran medida de ella.

También se manipulan los gestos y las personalidades de los candidatos y sus a llegados con la intención de persuadir en lo posible a los ciudadanos para conseguir su apoyo a la hora de unas elecciones.

El país que, se presume, más utiliza esta forma de persuasión es EEUU. Se puede tomar como ejemplo es hecho de que, después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, el gobierno de EEUU inició con lo que se denominó «Guerra contra el terrorismo». La misma fue comprendida como una guerra de cuarta generación, donde se ejecutó un uso masivo de los medios de comunicación, especialmente de los medios televisivos y el internet.

La política de dicho país se ha centrado en propagar lo que llamaron «choque de civilizaciones», con esta propaganda se promovió y se logró el respaldo necesario para así lograr la invasión de Irak en 2003 con el argumento de que Saddam Husein apoyaba a la red Al Qaeda y poseía armas de destrucción masiva.

qué es la propaganda

Técnicas comúnmente utilizadas

Actualmente continúan utilizándose estas campañas para persuadir la opinión de las masas, con el propósito de ganar la mayor cantidad de votos y miembros para los partidos políticos. Algunas de las técnicas que se utilizan en la actualidad son las siguientes:

  • Las afirmaciones y frases rotundas forman parte de las principales herramientas de la propaganda política. Comúnmente, las decisiones que toman no se encuentran libres de riesgos, pero sólo corriendo estos riesgos, consiguen resultados satisfactorios, como llamar la atención de los votantes, en el caso de la propaganda.
  • La propaganda política normalmente usa con frecuencia la técnica de las experiencias compartidas, con esto logran provocar una respuesta en el espectador. Esta técnica es una buena forma de generar respuestas en las personas, así como también logra que los votantes repitan con un determinado partido político.
  • La propaganda política toma control, constantemente, de las emociones de las personas para conectar de una forma más directa con los ciudadanos. Esta trata de hacer sentir importantes a los espectadores y les demuestra no solo que ellos han elegido una determinada opción política, sino que también esa opción política los ha elegido a ellos.
  • Comúnmente, la propaganda no suele ser imparcial y su propósito es transmitir a las personas unos valores fundamentales. En ocasiones, los cambios, con respecto a la posición de un partido, son inevitables a la hora de tomar decisiones pero esos cambios tienen que ser acorde con los valores fundamentales de los ideales mostrados. Con el objetivo de así poder conectar realmente con los ciudadanos. De no ser así, se corre el riesgo de perder el interés de los espectadores.
  • Una de los objetivos básicos de la propaganda es hacer sentir a las personas que se están perdiendo algo en lo que todo el mundo está ya participando. Para llevar a cabo esta táctica el emisor debe diferenciarse de la competencia de una manera positiva y demostrar a los receptores por qué él es mejor que sus rivales y cómo les ayudará a resolver sus problemas.
  • La propaganda es utilizada con frecuencia para generar un cambio, es importante que este cambio se dé tanto en el emisor como en el receptor del mensaje. Debido a que de nada sirve animar a las personas a realizar un determinado cambio si el propio emisor no ha llevado a cabo ese cambio a nivel interno.

Cuando la propaganda es usada de una manera poco ética en realidad se trata de una forma de censura y desinformación, esta también suele utilizarse la metodología de la retórica para manipular a los receptores de la misma.