Curiosidades

Tatuajes maoríes: concepto, proceso e historia

febrero 20, 2019

author:

Tatuajes maoríes: concepto, proceso e historia

Ta moko, a menudo conocido como tatuaje maorí, es la marca permanente que tradicionalmente los maoríes se han venido haciendo en el cuerpo y la cara. Pero “ta moko” es distinto del tatuaje convencional al que estamos acostumbrados, ya que en lugar de emplear agujas para fijar la tinta, se usan cinceles denominados uhi. Esta práctica se caracteriza por dejar la piel con surcos texturizados, en lugar de con la superficie lisa de un tatuaje normal.

Ta moko es un componente central de la cultura maorí y una expresión externa de compromiso y respeto. En las últimas dos décadas ha habido un resurgimiento significativo de la práctica del “ta moko” como un signo de identidad cultural.

Es habitual que los hombres usen los tatuajes maories en la cara, las nalgas, los muslos y los brazos, mientras que las mujeres suelen llevarlos en la barbilla y los labios.Ta moko es realizado por un tohunga ta moko (experto en tatuajes) y esta actividad se considera un ritual tapu (sagrado).

El diseño de cada tatuaje es exclusivo para la persona que decide hacérselo, y transmite información personal, como su genealogía, afiliaciones tribales, estados y logros.

Herramientas utilizadas para ta moko

El ta ​​moko se realizaba tradicionalmente con cinceles hechos de materiales como el hueso de albatros. En esta técnica de tatuado, es común el empleo de un surtido de cinceles, algunos con un borde recto y otros con un borde dentado.

Hoy en día, la mayoría de los ta moko se realizan con máquinas modernas de tatuajes, y por lo tanto dejan la piel suave. Sin embargo, de acuerdo con la práctica tradicional del ta moko, ha habido un resurgimiento en el uso de cinceles.

Historia de ta moko

La historia de ta moko gira en torno a un romance entre un joven, Mataoroa, y una princesa del inframundo, Niwareka, que era hija de un tohunga ta moko. Ella, tatuada bajo el arte maorí del que hablamos, él simplemente decoraba su piel con diseños pintados. Ambos se conocieron durante una visita que ella realizó al mundo de los vivos, lo que provocó una historia de amor entre ellos que acabó en matrimonio

Un día, Mataoroa maltrató a Niwareka, por lo que ésta regresó con su padre al inframundo. Buscando el perdón de su amada, Mataoroa la persiguió durante el camino de regreso que la joven había emprendido, soportando multitud de pruebas y obstáculos para alcanzarla.

Cuando finalmente la encontró, la pintura de su cara estaba totalmente difuminada por el sudor de su esfuerzo, al ver esto, los conocidos de Niwareka, que eran expertos cincelando diseños permanentes, se mofaron de él.

Avergonzado por su propia apariencia, Mataoroa le pidió a su suegro que le enseñara el arte del ta moko. Impresionado por su compromiso con esta práctica, Niwareka finalmente perdonó a su esposo y ambos regresaron al mundo de los vivos, con Mataoroa llevando consigo el conocimiento del ta moko.

Algunos tatuajes maoríes más representativos

Tatuajes de olas, el océano y el mar, son una parte importante de su cultura para los maoríes. No en vano, su popularidad ha provocado que existan muchas versiones de tatuajes ondulados en las profundidades identitarias de estas zonas geográficas.

A pesar de ello, la ola se utiliza fundamentalmente para simbolizar los altibajos de la vida, acontecimientos a los que el ser humano se enfrenta durante su existencia y que debe sobrellevar en favor de la superación personal.

De igual modo, otro de los grandes diseños que destacan en esta disciplina artística es el lagarto, es considerado en la cultura maorí como poderoso y se le presupone vehículo de la buena suerte. Según los maoríes, el lagarto es muy útil para conciliar la comunicación entre los humanos y los dioses.

Por otra lado, la tortuga encarna un motivo particularmente popular dentro de esta cultura, y es que está considerada como mística, y representa la fertilidad y la longevidad.