Certificado SSL: qué es, funcionamiento y tipos
En la actualidad, prácticamente cualquier proceso que se quiera hacer se lleva a cabo a través de internet, teniendo en cuenta que las páginas web se han convertido en foco de consulta inicial en el día a día de los usuarios. No obstante, también esta parte digital tan presente hoy en día debe estar protegida, puesto que son muchos los hackers que intentan “colarse” en esas páginas web para obtener datos e información privada. Es precisamente aquí donde hay que hablar de SSL, es decir, el certificado que garantiza que la web es segura en todo momento.
Cuando se habla de SSL se está haciendo referencia a un sistema de seguridad que corresponde a Secure Sockets Layer. Se trata de un protocolo de cifrado que se ha utilizado habitualmente para garantizar la seguridad en las páginas web y en las comunicaciones a través de internet en general. Sin duda alguna, dentro de los muchos certificados de seguridad que se pueden adquirir hoy en día, lo cierto es que el SSL es considerado uno de los mejores ya que proporciona un canal seguro a través del cual, dos ordenadores o dispositivos electrónicos pueden llevar a cabo sus operaciones sin problema alguno, ya sea por internet o por una red interna.
Hoy en día, es muy habitual utilizar este tipo de certificados en las webs y, para asegurarse de que es el correcto, el protocolo cambia la dirección de la propia página y añade al principio de la misma las siglas HTTPS, esa S final es la que designa la seguridad del certificado.
¿Qué vinculan estos certificados?
Para entender mejor cómo es el funcionamiento de los certificados SSL lo ideal es consultar una guia que ofrezca todos los detalles, si bien, para tener algo más de idea sobre todo esto, se puede decir que los SSL lo que hacen es vincular de manera digital una clave criptográfica con los datos que correspondan.
Una vez que se instala en el servidor web, el SSL activa el candado que será un icono que se verá en todo momento, al igual que activará el protocolo HTTPS, de esta manera se garantiza una conexión segura entre el navegador y el servidor web.
En este caso hay que decir que uno de estos certificados vincula el nombre del dominio, del servidor o del host, con la identidad de una empresa y la ubicación de la misma.
¿Por qué es necesario uno de estos certificados?
Como se ha podido comprobar, los certificados SSL tienen una función principal que es la de proteger la denominada información sensible, como es el caso de los datos de una tarjeta de crédito, contraseñas o información personal, entre otras cosas. De igual modo, en el caso de comprar un certificado de estas características hay que saber también que tienen la capacidad de proteger los datos entre los servidores, mejorar el posicionamiento de una web, mejorar las tasas de conversión o reforzar la confianza de la empresa con los clientes. Por todo ello, en el caso de necesitar un certificado, es conveniente primero comparar las empresas que ofrecen este servicio en el mercado para elegir la que mejor se adecúe a las necesidades en cada caso.
¿Cuántos certificados SSL hay?
En la actualidad, en el mercado se pueden encontrar tres tipos de certificados SSL distintos como son el de Validación de Organización, el de Validación Ampliada y el de Validación de Dominio. Hay que decir que todos ellos cuentan con los mismos niveles de cifrado si bien, la principal diferencia que tienen es sobre todo en los procesos de inspección y verificación que se necesitan para obtener adecuadamente el certificado. En cualquier caso, hay que decir que esto es un proceso complejo y por tanto, es recomendable acudir a una empresa especializada que realice un asesoramiento previo gratis y así resolver todas las dudas que puedan surgir.
Certificado de Validación de Organización
En este caso, la autoridad que realiza la certificación comprueba que el solicitante tiene derecho a utilizar el nombre del dominio específico. No se comprueba la identidad de la empresa y solo se muestran los datos encriptados cuando se pincha sobre el sello de la página segura.
Certificado con Validación Ampliada
Aquí, la autoridad de certificación comprueba tanto el derecho del solicitante para el uso del dominio como la identidad de la organización de manera rigurosa.
Certificado con Validación de Dominio
Es similar que el de Validación de Organización con la diferencia de que, en este caso, no se muestra ningún dato encriptado, solo se enseña la información de cifrado que se ha incluido en el sello de sitio seguro.