Salud

¿Qué se debe hacer si un bebé es intolerante a la lactosa?

febrero 1, 2021

author:

¿Qué se debe hacer si un bebé es intolerante a la lactosa?

La intolerancia a la lactosa se produce por no tener en el organismo la suficiente enzima lactasa para poder digerir la misma. Se trata del tipo de azúcar principal que contiene la leche de forma natural, así como sus derivados. La consecuencia es que la lactosa no se puede ingerir, quedándose en el intestino, provocando problemas muy molestos que no suelen ser peligrosos. 

Esta intolerancia es común en niños y adultos, sobre todo en algunos grupos étnicos y raciales, pero cuando se presenta en bebés puede ser un poco difícil detectarla. Sin embargo, existen algunos motivos comunes que suelen provocar la misma, como los que detallamos a continuación. 

Trastornos genéticos 

Es posible que los padres hayan sido los responsables de transmitir este gen, de manera que si el bebé presenta diarrea severa o no es capaz de procesar la leche materna, lo más recomendable es optar por leche para bebes intolerantes a la lactosa. Por suerte, en el mercado hay opciones efectivas para sustituir la leche convencional, incluso, que pueden aportar los mejores nutrientes para lograr sustituir la leche materna, en caso de que sea el cuadro que presenta tu bebé. 

Nacimiento prematuro

Los bebés que nacen antes del tiempo previsto, a veces no logran producir las cantidades adecuadas de lactosa. El problema puede que desaparezca con el tiempo y luego pueden tolerar la leche materna y otras fórmulas. 

Enfermedades e infecciones virales

Si un bebé comienza a presentar diarrea intensa es probable que se deba intolerancia a la lactosa. Aunque se deba a otras circunstancias como algún tipo de virus que haya contraído, lo mejor será sustituir la leche por una fórmula sin lactosa. 

Enfermedad celíaca

Es una condición intestinal que desarrolla intolerancia a la lactosa y al gluten, que puede presentarse a partir de los 6 meses de edad. Los síntomas que pueden ayudar a detectarla son: diarrea, distensión, poco apetito, dolores abdominales y pérdida de peso.

Principales síntomas de la intolerancia a la lactosa en bebés 

Si un bebé presenta intolerancia a la lactosa puede comenzar a mostrar algunos síntomas durante los 30 minutos posteriores o hasta dos horas después de tomar leche materna o de fórmula. También si ha comido algún alimento derivado de la leche, como queso o yogur, si es que se encuentra ya en edad de comer alimentos sólidos. 

Los principales síntomas son: diarrea, cólicos, hinchazón en el abdomen y gases. Algunas personas pueden tolerar lactosa en pequeñas cantidades y no sufrir los síntomas de la condición, pero otras pueden sentir molestias e incomodidades al comer o beber cantidades mínimas.

Cómo es diagnosticada la intolerancia a la lactosa en bebés

Es esencial que consultes con tu pediatra si crees que tu bebé presenta los síntomas de intolerancia a la lactosa. Lo más seguro es que el médico te someta a una serie de preguntas para saber más sobre los síntomas del pequeño y determinar si puede ser la causa. 

Lo primero que hará el pediatra será sugerir que elimines todas las fuentes de lactosa de la dieta del niño y valorar tras un par de semanas si han desaparecido los síntomas. También se puede hacer una prueba de intolerancia, la cual se lleva a cabo midiendo los niveles de azúcar en sangre al bebé, antes y después de ingerir alimentos provenientes de la leche de vaca. 

Otro procedimiento es realizar análisis de heces para determinar si el pequeño tiene problemas con la absorción de lactosa y otro tipo de carbohidratos. 

Por último deberías tener en cuenta otra serie de importantes factores: 

  • Cambios en la dieta de tu bebé: seguramente se indicará la ingesta de fórmulas especializadas para compensar la ingesta de nutrientes que el pequeño necesita para su correcto desarrollo. 
  • Suplementos de la enzima lactasa: es posible que el médico recomiende suplementos para ayudarle a digerir otros alimentos derivados de la leche. 
  • Seguimiento con médicos nutricionistas: es mejor solicitar asesoría con este tipo de especialistas para cuidar de la adecuada alimentación del niño.