El sector empresarial español supera obstáculos y sigue repuntando en los mercados mundiales
En los últimos años se ha visto que un número considerable de empresas españolas han ido ganando espacio en el mercado internacional, ocupando incluso lugares privilegiados en los ránkings mundiales de las compañías con mayor aumento de ingresos sostenidos.
Tras la recesión que vivió España durante seis años, del 2008 al 2014, el crecimiento que venía teniendo el país en materia económica se ha venido retomando, ubicándose actualmente como la quinta economía en lo que respecta a la Unión Europea y la decimotercera a nivel mundial.
En este repunte, mucho ha tenido que ver el sector empresarial, que supo sobreponerse a la crisis y hoy experimenta un crecimiento exponencial, hasta tal punto de que las compañías españolas se posicionan con mucha fuerza en el mundo, incluso con presencia en potencias mundiales como Estados Unidos y países de Asia.
Y es que las empresas españolas son sinónimo de excelencia, no sólo por el auge que han tenido a nivel mundial, sino por su capacidad de sostenibilidad y supervivencia ante las peores situaciones económicas.
Basta con ver las noticias de empresas españolas en medios de comunicación en todo el mundo que reflejan cómo se están convirtiendo en modelos de éxito a seguir internacionalmente. Esto nos da una idea del crecimiento en forma de onda expansiva que ha tenido el sector empresarial español, que según las estimaciones de los especialistas, seguirá su curso ascendente durante un tiempo prolongado.
Experiencias de crecimiento sostenido
Varias empresas españolas han registrado un gran crecimiento en los últimos años. Cabe destacar el caso de iTravex, operador de servicios turísticos asentado en Cataluña, que entre los años 2014 y 2017 fue la octava empresa en el mundo con mayor aumento de ingresos, según el ránking elaborado por Financial Times y Statista que engloba las 1.000 compañías que más crecimiento económico experimentaron en ese período.
Otra empresa española se refleja en este ránking en el puesto 27. Se trata de Anteco System, la cual se especializa en ofrecer soporte informático, siguiéndole en el listado Adsmurai, dedicada a gestionar publicidad en redes sociales.
Aparte de las 97 compañías que figuran en la lista de Financial Times, hay otras que durante muchos años se han ganado un lugar en los mercados mundiales. Podemos mencionar el Grupo Empresarial Santander, la gigante del sector textil Inditex y Enegas, que han abierto el camino para que España ocupe un puesto en el listado top de la economía en el mundo.
Un salto a nuevos mercados
Pero como el éxito no llega por azar, las empresas españolas han tenido que acceder a mercados más amplios para obtener mayor rentabilidad o para aumentar su capacidad productiva.
La internacionalización constituye uno de los principales motores de la economía española y hacia allá orientan su campo de acción. En sitios web como merca2.es, medio digital con una marcada perspectiva periodística en el ámbito financiero y de consumo, expertos han afirmado que la internacionalización puede tener para una empresa no sólo beneficios económicos, sino una gran posibilidad de crecimiento.
Sin embargo, los empresarios afirman que la expansión internacional no es nada fácil, pero sí necesaria para crecer y sostenerse en el mercado. Aseguran que es un proceso de cambio que hay que gestionar eficazmente, y que implica vencer obstáculos y resistencias internas y externas.
En el mencionado portal online publicaron recientemente que entre los diez países que ven como atractivas las empresas españolas están los países americanos como Estados Unidos, Chile, México, Argentina y Brasil, uno en Europa del Este, que es Polonia, y los otros cuatro restantes son Portugal, Francia, Reino Unido e Italia.
En cuanto a las áreas de mayor aceptación en estos países, destaca que están la industria manufacturera y de automoción, siendo las más activas a la hora de ampliar un negocio en el exterior.
También aparecen información y comunicación, ingeniería civil y construcción especializada, tres sectores que están muy ligados a los servicios y que demuestran la pujanza de las exportaciones de servicios de España.